2  Evolución histórica de los sistemas operativos

A lo largo de la historia, las computadoras evolucionaron de manera espectacular, las primeras máquinas de cómputo carecían de sistema operativo y tenían el tamaño de una sala. A continuación se revisan los hitos más importantes medíante el análisis de cada generación de computadoras para ver cómo eran sus sistemas operativos [1].

2.1 La primera generación (1945 a 1955): tubos de vacío

Las primeras computadoras fueron construidas a partir de tubos de vacío, eran voluminosas y consumían mucha energía. En esta primera generación, no existían los lenguajes de programación de alto nivel ni los sistemas operativos tal como los conocemos hoy en día.

La ejecución de tareas era rudimentaria; mediante tarjetas perforadas, los ingenieros transmitían las instrucciones a las máquinas.

2.2 La segunda generación (1955 a 1965): los transistores

La llegada de los transistores a mediados de la década de los 50 lo cambió todo. Este evento permitió la construcción de computadoras más pequeñas, además de ser mucho más eficientes, los transistores consumían mucho menos energía.

Los transistores aumentaron la velocidad de procesamiento, permitiendo realizar operaciones mucho más rápidas, finalmente los transistores popularizaron los equipos de cómputo al reducir el costo de fabricación.

En 1957 surge FORTRAN (FORmula TRANslation), uno de los primeros lenguajes de programación de alto nivel desarrollado por IBM.

FORTRAN revolucionó la programación, haciendo más accesible el uso de computadoras para científicos e ingenieros y estableciendo estándares que influenciarían futuros lenguajes de programación.

Para ejecutar un trabajo (es decir, un programa o conjunto de programas), el programador primero escribía el programa en papel (en FORTRAN o en ensamblador) y después lo pasaba a tarjetas perforadas. Luego llevaba el conjunto de tarjetas al cuarto de entrada de datos y lo entregaba a uno de los operadores; después se iba a tomar un café a esperar a que los resultados estuvieran listos [1].

La segunda generación marca el inicio de los sistemas operativos; su nacimiento surge de la técnica conocida como procesamiento por lotes, la cual agrupaba y ejecutaba los trabajos de manera automática y secuencial.

2.3 La tercera generación (1965 a 1980): los circuitos integrados

La introducción de los circuitos integrados (IC) en la década de 1960 revolucionó la industria de la computación. Estos componentes permitieron construir computadoras aún más pequeñas, rápidas y eficientes al integrar múltiples transistores en un solo chip. La reducción del tamaño y costo, junto con el aumento en la capacidad de procesamiento, hizo que las computadoras fueran más accesibles para empresas y universidades.

Durante esta generación, los sistemas operativos evolucionaron significativamente. Surgieron conceptos como la multiprogramación, que permitía que múltiples programas se ejecutaran al mismo tiempo, mejorando la utilización de la CPU.

flowchart LR
    id1[Particiones de memoria]
    newLines["`Sistema Operativo 
    Trabajo 1
    Trabajo 2 
    Trabajo 3`"]

id1 --> newLines
id1 --> newLines
id1 --> newLines
id1 --> newLines




Figura 2.1: Un sistema de multiprogramación con 3 trabajos.

También se desarrollaron los sistemas de tiempo compartido, que permitían a múltiples usuarios interactuar con la computadora simultáneamente, lo que optimizó el uso de los recursos y facilitó el acceso a la computación.

Los lenguajes de programación de alto nivel continuaron evolucionando, y COBOL (Common Business Oriented Language) se popularizó en el ámbito empresarial. Este lenguaje facilitó la programación de aplicaciones de gestión y negocios, ampliando el alcance de las computadoras en el sector comercial.

2.4 La cuarta generación (1980 a la fecha): las computadoras personales

La cuarta generación de computadoras comenzó en la década de 1980 con la aparición de los microprocesadores, que integraron la CPU completa en un solo chip. Esto permitió la creación de computadoras personales (PC) asequibles y potentes, accesibles para el uso doméstico y empresarial. Durante esta generación, los sistemas operativos avanzaron enormemente. Surgieron sistemas operativos gráficos como Windows y macOS, que hicieron que las computadoras fueran más fáciles de usar y accesibles para el público en general. La multitarea se convirtió en una característica estándar, permitiendo a los usuarios ejecutar múltiples aplicaciones simultáneamente.

La conectividad a internet se volvió omnipresente, transformando la forma en que las computadoras se utilizan para la comunicación, el comercio y el entretenimiento.

Surgieron nuevas tecnologías como la computación en la nube, que permitieron el acceso remoto a recursos y servicios, y la inteligencia artificial, que comenzó a integrarse en diversas aplicaciones.

La popularización de los dispositivos móviles, como los smartphones y las tabletas, también marcó esta era, extendiendo las capacidades de las computadoras personales a dispositivos más portátiles y versátiles.

[1]
A. S. Tanenbaum y M. V. Steen, Sistemas operativos modernos, Tercera. México: Pearson Educación, 2009.